Pujilí el mito de la identidad
Colección Tempo
© Diego Herrera Ramírez &Eduardo Cruzat
Primera edición
ISBN: 978-9942-38-803-2
Editorial Paralelo Cero
Diciembre 2020
editorialparalelocero@gmail.com
www.editorialparalelocero.com

SANTO DOMINGO - ECUADOR

Introducción
El Ser colonizado y la identidad

Capítulo I
Etapa prehispánica, e inicios del mestizaje

Capítulo II
Pujilí una sola religión, una sola identidad

Capítulo III
Pujilí en el movimiento de independencia (1808-1820)

Capítulo IV
Pujilí como cantón, en los inicios de la república

Capítulo V
Pujilí, mestizaje y proyecto civilizador

Introducción

El Ser colonizado y la identidad

Diego Herrera R.
Octubre, 2020

La filosofía en su búsqueda del conocimiento, realiza una serie de interrogantes, preguntas que la mayoría de los seres humanos no las quiere realizar. Ante una de las preguntas de la filosofía sobre: ¿quién soy?, surge la duda si la respuesta que nos han repetido desde que somos niños, es verdadera o no. Para el filósofo alemán Heidegger la respuesta a la pregunta sobre el ser humano, necesita de un nuevo punto de partida diferente al que la sociedad viene utilizando. Dios no puede ocupar más el fundamento de la Ontología. Los hombres, como tales, no son de mucha ayuda tampoco, ya que su sentido es, en parte, independiente de ellos y no pueden comprenderlo ellos mismos. En efecto, sólo hay un ser para quien la pregunta del ser es significativa: “el ser humano”. Heidegger utiliza una nueva definición para referirse a los seres humanos, “Dasein”. Dasein significa literalmente “ser-ahí”. Es la persona que busca el significado de “ser ahí” y, a través de eso, articular ideas sobre el ser mismo y su existencia.

El Dasein es un individuo, que existe en un contexto definido por la Historia, en donde hay leyes y concepciones establecidas sobre la interacción social, la subjetividad y el mundo, entre otras tantas cosas. Ahora bien, este ser esta dentro de una figura anónima colectiva que él llama “el uno”. “El uno” (das Man) la manada o la masa de gente de Nietzche. La autenticidad del individuo dentro de la manada, sólo se puede alcanzar por medio del poder-ser propio y la resolución, que emerge en un encuentro con su propia muerte. Todos somos irremplazables en la muerte: nadie puede morir la muerte de otro.

La anticipación de la muerte provee la manera de lograr la autenticidad. Pero falta todavía aquí una consideración importante: el encuentro con la muerte, lejos de ser un evento extraordinario para sujetos colonizados que sobreviven en la pobreza, es más bien es parte de su existencia cotidiana. El sujeto dominado, el indígena, el mestizo, no es un “Dasein” cualquiera, y el encuentro con la posibilidad de la muerte no tiene el mismo impacto o resultados que para alguien alienado o despersonalizado por virtud del “uno”. Los sujetos colonizados son constituidos de formas distintas de las que forman a sujetos, otros y pueblos. La anticipación de la muerte no es tanto un factor individualizador como un rasgo constitutivo de su realidad. (Heidegger, 1996)

Para ellos es la muerte, no “el uno”, aquello que los aflige. El encuentro con la muerte siempre viene de alguna forma muy tarde, ya que la muerte está siempre a su lado como amenaza continua. Por esta razón la descolonización emerge, no tanto a partir de un encuentro con la propia muerte, sino a partir de un deseo por evadir la muerte (no sólo la de uno, sino más todavía la de otros), como rasgo constitutivo de su experiencia vivida.

En resumen, mientras los vencidos en la guerra pueden adquirir la autenticidad, tanto como los victoriosos, para sujetos que no constituyen aun un “pueblo”, o que no han sido constituidos propiamente como sujetos, la relación es otra.

La modernidad es una nueva forma de colonización, el proceso de globalización tiene como meta la homogenización del “ser para el consumo”; “un ser para el mercado”, como un nuevo proceso de dominación. El aspecto colonial del ser, es, la tendencia a someter todo a la luz del entendimiento y la significación, las nuevas concepciones identitarias, siguen basándose en relaciones de poder que crean un mundo de amos y esclavos perpetuos.

Necesitamos dejar de mirar los países desarrollados, y al hombre europeo como modelos, para así poder descubrir las dinámicas complejas del Dasein en el mundo del mestizaje.

Esta obra intenta anotar algunas huellas históricas, donde surgen las bases del pensamiento colonial de las sociedades de la serranía ecuatoriana, apuntes para la construcción de un pensamiento descolonizador para este siglo (Castro-Gómez, y Grosfoguel, 2007).

Referencias bibliográficas

Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel Ramón (Comp.) (2007).El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Heidegger, M. (1996). Being and Time: A Translation of Sein und Zeit. Albany: State University of New York Press [Traducción: Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid: Trotta].